sábado, 12 de junio de 2010

Por fín es razonable internet móvil en Europa

La principal facilidad que tenemos para movernos en Europa sin problemas, es sin duda la eliminación de fronteras: la no necesidad de Pasaporte y de parar en la aduana.

La segunda facilidad es la moneda única, no necesitar una moneda para cada país.

Sin embargo, ninguna de estas dos facilidades tienen que ver con la Unión Europea, sino con Schengen y la Eurozona respectivamente. Casi todo el mundo sabe que no todos los países de la Unión Europea pertenecen a la Eurozona, sin embargo es bastante habitual confundir Unión Europea con Schengen.

Cómo podemos ver en un diagrama aquí, hay países de la Unión Europea cómo Reino Unido o Bulgaria que no pertenecen a Schengen. Es normal creer que Reino Unido pertenece a Schengen porque en la aduana (obligatoria) no se exige Pasaporte para ciudadanos Schengen (se les permite el acceso al país tan sólo con el DNI), pero eso no quiere decir que todos los ciudadanos extranjeros con visado Schengen puedan acceder a Reino Unido y viceversa. Hace unos meses con la nube de ceniza leíamos la noticia de que ciudadanos nigerianos estaban atrapados en Barajas, por no poder coger un vuelo a Reino Unido (tenían visado para Reino Unido pero no para Schengen). Por otra parte países cómo Suiza o Noruega sin ser de la Unión, pertenecen a Schengen, es decir, permiten el acceso a cualquier persona, tan solo con controles rutinarios.

Otra de las dificultades que entorpecían la movilidad por Europa cómodamente sin considerar el cambio de país, es la conexión a Internet desde el móvil. Poder estar comunicado, buscar hoteles y otras gestiones, es algo fundamental que facilita la movilidad. Sin embargo, cuando cambiamos de país nos encontramos con que las tarifas de móvil se disparan.

Afortunadamente los SMS ya se regularon hace tiempo y se cobra un precio razonable (aunque la interconexión entre las redes es algo chapucera y a veces se pierdan).

Las llamadas son más caras y se cobra un poco por recibirlas, pero tienen un precio razonable (medio euro cómo mucho, comparable a lo que se cobra en algunos casos con ciertas tarifas en España).

Pero las tarifas de datos eran algo completamente prohibitivo, otro orden de magnitud comparando con las tarifas nacionales. En el caso de Vodafone, con sus trucos habituales decían "conserva tu tarifa plana de 12 euros". La letra pequeña además de un límite de 50Megas era que los 12 euros no eran al mes cómo en el territorio nacional, sino al día. Es decir, unas 30 veces más caro. Movistar parecido (10 euros/día max. 10Megas) y operadores virtuales cómo Simyo, que en España ofrecen la tarifa mensual más barata (5euros/mes max. 500megas), cobran en roaming 1euro/100KB, es decir, que cómo queramos gastar 500megas nos vamos a 5000 euros, sí, MIL VECES MÁS. Cómo digo, precios no razonables.

La única alternativa razonable, hacerse con una tarjeta SIM para cada país. En esta página podemos ver las mejores ofertas. Desgraciadamente, las mejores ofertas no son tan fáciles de conseguir, ya que muchas sólo envían por correo a un domicilio del país y otras sólo se encuentran en determinados establecimientos. Aquí se recopilan las ofertas de los distintos países.

Pero esta semana, Vodafone ha sacado por fin una tarifa de datos que incluye unos pocos. pero suficientes, megas de roaming: 50MB (ver aquí). En la misma tarifa nacional, sin pagar más (15euros/mes). Una razón para justificar la subida de los 12euros/mes que costaba antes la tarifa y que deja de estar disponible con la excusa de "teléfonos smartphone".

Esta iniciativa de un operador, nos va a facilitar bastante a los usuarios movernos por Europa, a falta de una regulación de verdad por parte de la Unión Europea. En mi opinión la Unión Europea se debería de haber encargado de la creación de un único espacio europeo en lugar de dejarle a los distintos gobiernos la gestión de 4 operadoras para cada país. Que en algunos países son las mismas, pero al no ser en todos por lo que va a ser muy difícil una integración futura.

La Unión Europea es anterior a la telefonía móvil, y debería de haber gestionado la creación de un espacio común desde el principio, en vez de tirar por el camino fácil (dejarle la competencia a los gobiernos) y mejor para las operadoras (que así nos cobran más con la excusa del roaming).

En cualquier caso, este paso de Vodafone a mí me resulta bastante grande.

No hay comentarios: