miércoles, 31 de marzo de 2010

Llegó el apagón

Ayer a la una y media desconectaron en Madrid la emisión de los 7 canales (los 6 nacionales y Telemadrid) que emitían en formato analógico , sustituyendo la emisión por esta imagen estática:


Se podrán seguir visualizando en TDT en todos aquellos aparatos compatibles (que por lo menos tengan entrada de antena para poner un receptor TDT con modulador).

Televisores portátiles (¡ese sintonizador de la GameGear!) y aparatos similares han quedado prácticamente inservibles... por lo menos todavía se pueden ver las cadenas "alegales", aparte de Canal 7: teletienda, teletimo, tarot y líneas eróticas.

La transición de lo analógico a lo digital en los soportes de almacenamiento siempre ocurrió antes en el audio que en el video. Llegó antes el CD que el DVD. Pero no ha ocurrido así en los sistemas de radiodifusión. La televisión ha cambiado completamente a digital y sin embargo, no existe apenas interés por la radio digital. Un apagón analógico de radio es impensable por el gran número de aparatos de difícil sustitución. Pocos tienen entrada de antena al que conectar un cutre sintonizador externo. Radios portátiles, radios de coche, empotradas en hoteles, barcos, etc. Es mucho mayor en este caso el número de aparatos inservibles y las emisiones analógicas ocupan tan poco que no parece que interese la sutitución.

Un apagón tan drástico que dejara sin servicio completamente nunca había ocurrido:
  • Existió una transición al UHF para dar más canales, pero todavía se mantenían algunas emisiones de TVE1 en algunas zonas en VHF.
  • Llegó el color, pero ello no supuso un apagón del blanco y negro, tan sólo se añadieron la luminancia y la crominancia para los televisores compatibles, pero los televisores en blanco y negro seguían funcionando, ignorando que existía la señal de color.
  • Llegaron los canales privados ampliandose el espectro. El que quisiera verlos necesitó modificar su antena si no recibía dichas frecuencias, pero nadie dejó de ver TVE1 y TVE2.
Que hubieran dejado sólo un canal, TVE1, para poder seguir teniendo un mínimo de utilidad los aparatos a los que no se les puede apañar un TDT.

Me parece mal que se haya realizado el apagón analógico total (sí que creo que deberían haberse eliminado canales, pero no todos), pero también me parece mal cómo se ha diseñado el TDT.

Se ha optado por más cantidad de canales en lugar de mayor calidad de imagen y sonido, pero luego no existe contenido para la mitad de estos canales (muchos son teletienda). El bitrate es tan bajo que cuando hay movimiento la calidad de imagen es mucho peor que la que teníamos en la televisión analógica.

En el tema de alta resolución (HD), no existe una coexistencia con la definición estándar (SD). Es decir, un canal o emite en SD o en HD. Teniendo que emitir dos veces si se quiere dar servicio en ambas resoluciones, por lo que se desaprovecha el espectro con dicha redundancia. Podría haberse pensado cómo cuando se añadió el color, que la señal en blanco y negro se mantiene y forma parte del conjunto de señal en color, es decir que de un canal que emita en HD un receptor en SD pueda sacar la emisión en su resolución, pero no, no se ha pensado en ello.

No ha existido prácticamente planificación, esto del HD es algo que se ha diseñado más tarde, cuando era una tecnología que ya existía. Hace 5 años se vendían televisores HD que no tenían ni sintonizador de TDT. Pero peor fue que mientras diseñaban cómo emitir en HD se vendieron muchísimos televisores con sintonizador TDT sin HD (y a día de hoy todavía se venden).

Lo peor del diseño de la TDT es que a la potencia a la que se emite, el margen de potencia que queda es muy pequeño. Si no se vive cerca del centro de emisión, estamos obligados a tener en casa una antena y cableado perfecto. Y cómo estemos cerca del límite unas malas condiciones atmosféricas nos dejan sin señal.

Recuerdo cuando empezaban a anunciar esta tecnología futurista hace una década: "Con la señal digital, si se ve, se vé todo perfecto, sin niebla ni ruido, y si no, no se vé". El problema es que no pasamos del caso de ver la tele mal a verla perfectamente. Si estabamos en el caso de que se veía mal, pasamos a no verla (si hay pixelaciones ya se considera que no se puede ver).

Esto es crítico en los pueblos de montaña. Antes por lo menos se veía la tele mal, pero ahora en algunos por muchos esfuerzos que se ha hecho, no llega la señal de TDT. En algunos de estos casos se ha optado por una emisión encriptada a través de satélite. Y es que la señal de satélite cómo viene del cielo no la tapan montañas. Entonces, ¿por qué nos complicamos la vida para hacer funcionar la señal terrestre si existe una tecnología de satélite que no da estos problemas? ¿Qué ventaja tiene la señal terrestre frente al satélite? Bueno, pues tiene un retardo menor, no sufrimos esos casi 2 segundos de retraso de la señal...

Pero la principal característica es que nos aseguramos de que no la reciban en otros países. Y esto parece una gilipollez pero resulta clave para las cadenas de televisión, ya que las permite comprar programas extranjeros (deportes y series y pelícuas americanas) a un precio razonable, ya que se impone la condición de controlar que se va a emitir únicamente dentro de las fronteras, es decir, menos de 50 millones de personas tendrán acceso a dicha emisión, por lo que al resto de cadenas del planeta se le podrá vender el mismo contenido en exclusiva para otros tantos millones de personas. Por ello los canales de la TDT que emiten a través de satélite para los pueblos de montaña a los que no se ha conseguido que llegue la TDT emiten de manera encriptada, para que sólo la puedan ver los receptores especiales de dichos pueblos.

La plataforma de pago Digital+ también emite las principales 6 emisoras nacionales por satélite, de forma que cualquier abonado puede verlas en cualquier lugar del mundo dónde llegue la señal del satélite... pero sólo aquellos que paguen la cuota correspondiente, es decir, un reducido número de personas se puede escapar de las fronteras. Al ser tan reducido el número de personas entran dentro del acuerdo de los vendedores de copyright y las cadenas.

Yo personalmente, teniendo Digital+, ante mi indiferencia hacia la mayoría de los programas que se emiten por TDT, tan sólo me ha quedado un motivo por el que adquirir un receptor de TDT para mi casa (en la que ninguna de las 4 televisiones tiene el sintonizador): Telemadrid. Ya que aunque emite por satélite sólo lo hace en su versión "SAT", que es aquella en la que no se emiten los contenidos que comenté anteriormente que únicamente se tiene el derecho para las fronteras de la Comunidad de Madrid en este caso. Aunque están muy bien las películas de Telemadrid, las puedo ver por otros medios, así que lo que realmente me interesa es ver en directo algunos partidos de fútbol. Y es que el servicio de televisión cómo tal hoy en día no tiene sentido nada más que para contenidos en directo, es decir, deportes y noticias.

No hay comentarios: