
Hace unos meses, concretamente el 31 de octubre (2007) me dió por ir a la universidad en bici. Ese día ya había ido por la mañana y por la tarde sólo tenía una clase no muy importante de una hora, así que más que por ir a la clase (de la cual no me enteré de nada), lo que me apetecía era dar una buena vuelta en bici y poder decir que desde mi casa se puede ir a la universidad en bici, y que he ido "alguna" vez.
Tenía la clase a las 4, y después de pasarme toda la mañana arreglando las cámaras de la bici, hasta las 2 y media no pude salir, así que tuve que hacer el trayecto bastante pillado de tiempo en poco más de una hora y media.
La verdad es que afortunadamente, a pesar de lo mal que está la movilidad en Madrid tanto cómo para los peatones en general cómo para los ciclistas, encontré un camino bastante bueno, en su mayoría por campo o carril bici y minoritariamente por aceras o calles. Nada de carreteras ni mucho menos autopistas cómo me ha preguntado mucha gente, todo ciudad.
Tampoco ningún cruce de carreteras en el que jugarse la vida cómo tienen que hacer a diario los gitanos del poblado de al lado de La Fortuna. Me han venido muy bien los pocos puentes peatonales sobre carreteras, así cómo los resquicios de las vías del ferrocarril (una estación y un túnel).
Otro punto a destacar de lo bueno que es el recorrido es que son menos de 25 kilómetros, prácticamente lo mismo que se recorre en coche (23 kilómetros). Afortunadamente apenas tuve que dar vueltas para pillar los pasos que permiten cruzar vías de tren y autopistas. Eso sí, el trayecto es considerablemente distinto al realizado en coche por la M40. Mientras que en coche se atraviesa todo Pozuelo (rodeando por el oeste el casco viejo de Pozuelo), en este recorrido en bici no tuve que salir de Madrid en ningún momento, fui por el este.
Lamentablemente creo que no se ve muy bien, pero he trazado con puntos rojos y líneas amarillas el recorrido. La M40 (por la que ir en coche) aparece al igual que el resto de autovías en naranja, quedando a la izquierda (cómo dije, al oeste):
A continuación explicaré paso el recorrido realizado.
Durante el trayecto hice imágenes con el móvil, que me sirvieron para saber cuanto tiempo se tarda en llegar a cada sitio.
Lamentablemente mi móvil saca la foto un segundo después de sonar el ruido de que la ha hecho, y de dejar una imagen de muestra fija, por lo que al ir justo de tiempo guardaba ya el móvil y salía la foto mirando para el suelo, cómo la primera que he puesto, quedandome sin foto. Afortunadamente esa que he puesto queda muy chula por la sombra :) De el resto de estas malas fotos, he puesto alguna a pesar de que no se ve nada más que el suelo o la pared o nada directamente (movida), simplemente por saber la hora, pero la mayoría las he descartado.
No se si se ve en azul, pero los puntos azules representan las fotos tomadas, y cómo dije anteriormente la línea amarilla con puntos rojos el recorrido.
Nada más salir de casa, por el camino más rápido tiré hacia la estación. En vez de volver unos metros al principio de mi calle para salir a la principal, tiré por mi calle un par de manzanas. Una vez en la principal, en el primer semáforo crucé a la otra acera, por la que hacer lo que quedaba del kilómetro que hay hasta la gasolinera sin ningún cruce.
Una alternativa más apropiada pero más lenta sería haber cruzado por el puente al camino del otro lado de la vía, pero el camino de tierra es mucho menos llano, por lo que es más lento. Además de requerir ir hacia atrás para cruzar por semáforo o cruzar por mitad. Así que al haber prisa, por la acera.
Eso sí, una vez al lado de la gasolinera, si que es mucho mejor camino el del otro lado de la vía, ya que por el lado de la civilización sólo hay acera en el lado izquierdo (norte), y está llena de coches subidos así cómo un par de bocacalles y entradas al parking del Sexta Avenida. Además el tramo final es todavía peor, incluso para los peatones. La opción de ir con los coches es todavía peor al ser una zona rápida, cuesta arriba y que se estrecha.
Así que por el camino del otro lado de la vía, hasta la estación de El Barrial:
Una vez en El Barrial hay dos opciones. O cruzar la M40 por el puente de una calle de Pozuelo e ir callejeando por Pozuelo hasta Aravaca. O conseguir cruzar El Barrial, lo cual no es nada sencillo.
Por el hueco de la autopista entre el restaurante hay una valla para no pasar a pesar de quedar un amplio espacio de unos 4 metros salvaje. Desde el otro lado de la vía no hay ningún cruce posible... La única excepción, un pequeño acceso bastante disimilado que dejaron para poder acceder al andén de la estación desde el otro lado, dónde se encuentra una gasolinera, UN HOTEL, y ahora, unas oficinas (y más lejos casas y otro hotel). Este acceso parece totalmente extraoficial, ya que aparte de ser cutre de cojones, tiene el primer "escalón" de más de medio metro desde el andén, y se accede directamente al andén sin taquilla ni tornos. Simplemente son unas traviesas a modo de escalones y un hueco entre quitamiedos. Afortunadamente cumple su función y muchísimo peor sería nada, pero no deja de ser lamentable.
Cómo iba con prisa, tomé la opción de atravesar la estación. Al existir tornos tuve que pedir al taquillero que me abriera la puerta grande por la que pasar la bici, y sin enseñar ningún billete. Me preguntó si iba a coger un tren y le dije que no, que iba a cruzar al lado de la gasolinera. No puso ninguna pega en abrirme sin billete. Atravesar la estación parece una carrera de obstáculos, por si no fuera poco pedir que dejen pasar luego tocaba bajar al andén o por escaleras (casi mejor) o por rampa de obstáculos dando mucha vuelta. Finalmente, salir por ese acceso tan malo:
Una vez al otro lado, está uno de los peores tramos. Durante unos metros la calle (o carretera sin nombre) parece una carretera interurbana, sin aceras ni tampoco arcén. Durante unos pocos metros más hay que pasar por una calle residencial de doble sentido y muy transitada por ser un importante acceso. Junto con los coches aparcados no es nada agradable el tramo hasta el puente de Aravaca (mejor dicho, los puentes, uno por sentido) sobre la M40:
Este tramo es todo cuesta abajo por una avenida con bastante poco tráfico, que sería bastante cómoda de no ser por los semáforos.
Al llegar a abajo, existe un arroyo alrededor del cual hay zonas verdes con carril bici, eso sí, bastante sinuoso y la verdad no imprescindible al existir las amplias zonas verdes.
Fui por el otro lado del arroyo en vez de por el carril bici, menos mal que al final había un puente para cruzar el arroyo.
Al final de esta zona verde del arroyo, hay que tomar una calle cuesta arriba (también se puede ir por zona de tierra por un lateral) hasta llegar a la vía:
Aquí afortunadamente existe un paso clave, aprovechando el túnel de la vía del tren bajo la Carretera de las Dos Castillas (M-503) se ha dejado un acceso por el que entrar a la Casa de Campo.
Desafortunadamente este ES EL ÚNICO ACCESO PEATONAL que une los tres barrios del oeste de Madrid (El Plantío, Valdemarín y Aravaca) con el resto de Madrid. Por la Carretera de La Coruña (A-6) se puede pasar atravesando una zona "salvaje" de unos 6 metros de anchura al lado de la autopista (pero separado por un quitamiedos) entre la zona de la playa de Madrid y la entrada al Hipódromo y que actualmente está tapada por una vaya de obra que anima a no pasar. Por tanto el acceso de estos barrios con el resto de Madrid queda cortado (de norte a sur) por: El Pardo, la M-40, el Hipódromo, la A-6, el Club de Campo y la M-500. Tres autopistas y ni un sólo acceso peatonal hasta la zona más al sur dónde afortunadamente sí se puede acceder a la Casa de Campo:
Por fin en la Casa de Campo. Hasta aquí por tiempo sería aproximadamente un tercio del camino (un pelín menos):
Si hasta ahora todo el recorrido era por Madrid bordeando Pozuelo (salvo el tramo por Aravaca), en la Casa de Campo igual, fui por el muro oeste que delimita la Casa de Campo con Pozuelo:
La puerta de la foto anterior es un acceso a Pozuelo, por lo que no la crucé.
Por la Casa de Campo una vez abandoné el camino pegado al muro para cruzarla hacia el este he de reconocer que me perdí un poco y di más vuelta de la necesaria. Por lo tanto el siguiente tramo es el único que no he podido dibujar exactamente. Aproximadamente sería algo así:
Después de tanta vuelta y de no saber si seguir más hacia el sur o hacia el este en cada cruce de caminos, acabé llegando al Anillo Verde Ciclista:
Una vez aquí el camino no tiene pérdida. Sin embargo, el anillo ciclista resulta en este punto completamente decepcionante.
Primero porque no es un carril bici. Simplemente es un trozo del asfalto de la carretera que va por la casa de campo indicado con símbolos de bicicletas, nada de terreno completamente liso. Además existen badenes.
Segundo, porque el anillo ciclista no está planteado cómo un medio de comunicación. No está pensado para utilizarlo cómo medio de movilidad, sino cómo camino recreativo, de ocio, en el que lo que importa es dar un paseo y no llegar por el camino más rápido al destino. Esto supone que cuanto mayor es el recorrido mejor, más kilómetros de carril bici vende Gallardón.
Así que en este tramo da una vuelta considerable hasta salir de la casa de campo, por lo que abandoné el carril bici y subí directamente por la carretera que sale de la Casa de Campo (también se puede ir por un lateral por un camino de tierra, pero dado lo agotado que estaba lo último que quería era más tierra, ya había tenido suficiente en la Casa de Campo).
Por este tramo hasta salir de la Casa de Campo se pasa por la entrada del Zoo, llena de niños que vienen con el colegio:
Aquí la salida de la Casa de Campo por la carretera cuesta arriba que comenté antes. Se ve el ascensor de la primera estación de Metro hasta ahora, precisamente la única de las estaciones de la Casa de Campo con el mismo nombre: Casa de Campo. Lamentablemente al ser un día de diario no podía tomar el metro cómo escapatoria ante un pinchazo :(
Ahora en vez de seguir todo recto, y cruzar la Carretera de Extremadura (A-5) por la calle que pasa por debajo, mejor huir de los coches y volver al anillo ciclista (eso sí, sin haber dado toda la vuelta que hace), por un camino de tierra todavía dentro de la Casa de Campo.
El Anillo Ciclista cruza la A-5 por un puente. Probablemente sea el único trozo del anillo ciclista que en todo este trayecto sirve de algo, aunque cómo dije unas líneas más arriba, se podía ir por la calle, no siendo por tanto imprescindible.
Termina aquí aproximadamente el segundo tercio del recorrido, la segunda media hora.
Una vez al otro lado, el anillo ciclista hace unos recovecos. Esta vez no para aumentar su longitud sin sentido, sino por el hecho de que la pendiente es elevada. Se nota que hay quien prefiere ir más directo por que existe un camino que cruza las "eses", el cual tomé pero no recomiendo, pues al final hay un gran agujero hecho para el agua de la lluvia. Mucho mejor tomar la multitud de curvas que al ser cuesta abajo no debe tardarse nada.
Desde aquí, el próximo objetivo es llegar a Aluche, a dónde llega directamente el Anillo Ciclista:
Este tramo del carril bici transcurre adosado a una ancha acera de una amplia avenida. Es un trozo más de la acera en el que no se han molestado en cortar las ramas de los árboles, por lo que es un poco impracticable. Además siquiera tiene una zona exclusiva en los pasos de cebra:
Por fin, Aluche:
Una vez en Aluche, el carril bici del Anillo Ciclista desaparece completamente. Resulta bastante dificil ver por dónde sigue. Hay un par de postes indicativos, pero cuesta bastante encontrarlos y saber por dónde hay que ir:
Una vez pasado Aluche (es decir, cruzado el viaducto del Metro), sí que existe un paso de cebra exclusivo del carril bici para cruzar la Avenida de los Poblados. Una vez cruzada, nada más pasar el sanatorio hay que dejar el carril bici para dirigirse hacia el sur, a través de un parque.
En esta zona me perdí un poco y no fui por el camino más rápido. Tampoco cogí los pocos carriles bici que tiene este nuevo barrio. No se echan mucho de menos ya que las calles son amplias y apenas hay tráfico.
Siguiendo la luz, al final de este camino entre árboles, se encuentra la M-40. Termina Madrid y empieza Leganés.
Este es otro de los múltiples puntos clave que permiten este trayecto: UN PUENTE SOBRE LA M-40 que comunica Carabanchel con La Fortuna (Leganés). Es increíble cómo un puente tan sencillo puede mejorar tantísimo la movilidad peatonal. Estos puentes prácticamente no valdrán nada en comparación con los "pesados" puentes de las carreteras y en cambio se echan en falta muchísimo. En Madrid se piensa muy poco en la movilidad peatonal y sin embargo en la movilidad en transporte privado se realizan grandísimas inversiones.
Por fin La Fortuna, Leganés. Y con un utilísimo carril bici (quizás en este tramo de calle del polígono de La Fortuna no tanto, pero en la carretera interurbana de La Fortuna a Leganés resulta otro de los puntos clave del trayecto).
Así ha quedado la carretera de La Fortuna a Leganés remodelada, con dos carriles bici a cada lado y en este tramo, ya con edificios a ambos lados.
A pesar de lo que comentaba antes de lo necesario de este carril bici en esta carretera por lo rápido que circulan los coches (no tiene indicación de límite de velocidad, así que por omisión es 100), hay ciclistas que no les gusta el carril bici y te los encuentras circulando por la carretera en vez de por el carril bici :(
Ya en el casco urbano de Leganés, una vez termina el carril bici, callejeando se llega a la universidad.
Dado lo pillado de tiempo que iba no hice más fotos. Una lástima no haber guardado el tiempo final :(
Agradecer que este trayecto haya sido posible, principalmente a la persona que hace años mandó construir ese puente de Carabanchel a La Fortuna sobre la M40, así cómo al Ayuntamiento de Leganés por pedirle a la Comunidad de Madrid el carril bici de La Fortuna a Leganés.
No voy a agradecer el Anillo Ciclista a Gallardón dado su alto grado de inutilidad (me refiero al anillo, aunque se puede extender a Gallardón). Si bien lo utilicé en parte del recorrido no resultó imprescindible.
Resultó imprescindible el acceso a la Casa de Campo desde Aravaca, pero al ser a través del túnel del ferrocarril, poco hay que agradecer, sólo faltaría que se hubiera vallado todo el túnel para el ferrocarril y no se hubiera dejado acceso. Que podrían haber sido capaces y afortunadamente hicieron un buen apaño. Dejemoslo en media felicitación.
Mucho menos debe agradecerse a Cercanías Madrid por ese cutre acceso extraoficial de El Barrial, muy útil pero afortunadamente no imprescindible. Cómo dije en su momento, lamentable que el acceso tenga que realizarse por la estación y sea tan tan CUTRE.
La vuelta la realicé en Cercanías ya que se iba el sol (me sorprendió no estar tan cansado cómo esperaba, la verdad es que sí me veía con ganas de más). TARDÉ LO MISMO EN LA VUELTA EN CERCANÍAS, lo cual demuestra lo vergonzoso que es el transporte público, y gracias a dios que desde El Barrial a casa no tuve que esperar a un autobús (que pasa cada media hora) e hice el trayecto en bici.
En escribir esto, he tardado bastante más.
1 comentario:
UN 10
Es alucinante esta entrada, ni te imaginas como me ha ayudado, felicidades y mil gracias!
Publicar un comentario