jueves, 21 de febrero de 2008

Laboratorio de RF

Para los telecos que tengáis este año la asignatura de Laboratorio de Radiofrecuencia y dudéis si elegir la opción de hardware o software (la verdad no sé por qué las llaman así, yo las llamaría prácticas o proyecto), os explico aquí por encima que es lo que me tocó hacer el año pasado. Para los demás, podéis mirar sin enteraros de nada qué cosas más raras hacemos.

Nos tocó hacer una cosa llamada "Hibrido de Gysel". Es un híbrido, cómo el Wilkinson, pero con más un par de puertas de "salida" (o entrada), en concreto lo hicimos de 5. El tutor nos dio documentación, consistente en una memoria de un mismo proyecto que había hecho él (con varias personas más en la Politécnica). Nuestra memoria final no creo que tuviera mucho que envidiar a dicha memoria. Entre otras cosas se encontraba el esquema general del híbrido:
 
Se nos dieron unas especificaciones que consistían en la ponderación que debía de tener cada uno de los puertos, así cómo el máximo que podía tolerarse en reflexión y aislamiento (20 dB). 
Con poca idea, a currar. El diseño lo hicimos con el Microwave Office. Primero con líneas ideales calculando las impedancias de las líneas que nos daban los pesos deseado. A base de tunear, es decir, básicamente "ensayo y error" rezando porque saliera bien, sabiendo qué hacer. A veces te podías tirar tres horas y no sacar nada y de repente otro día en 15 minutos se te aparecía la virgen y dabas con la combinación mágica que hacía que todo funcionase.

Después con una idea de impedancias hubo que modificarlo hasta el caso más real. Líneas de transmisión reales, cruces entre las líneas y por último giros (para que sea físicamente realizable). Todo ello a cada paso mirando qué cambiaba y retocando para que siguiera conservando unos buenos parámetros. Ahora parece fácil, pero costó bastante y ahora sé lo que tuve que hacer, pero entonces estaba perdido y el tutor pocas indicaciones daba.

Lo más jodido fueron principalmente dos cosas. Una, que una línea salió de un grosor de 6 milímetros, comparable a su longitud. Parecía que eso no iba a funcionar y estuvimos a punto de tirar la toalla y volver a empezar con otra cosa. Con la ponderación elegida inicialmente era lo que salía. Todo esto cuando terminaba un mes para terminar.

La otra cosa jodida fue cuando nos pidieron para el laboratorio el diseño en Autocad. No sé si será posible sacarlo a través del Microwave Office, pero nosotros aprendimos y utilizamos Autocad en un fin de semana. Fueron unas 30-40 horas de jueves a domingo intensas sin hacer prácticamente otra cosa (algún día ni comer), se acababa el plazo de entrega. No sólo se trataba de representarlo en Autocad, sino de a la vez que se conseguían unas medidas que cuadraran físicamente, probarlas en el Microwave Office y que dieran valores esperados. Lo peor de todo fue que al llegar al laboratorio hubo que hacer un par de retoques por el material que tenían, y el técnico nos dijo que lo del Autocad no hacía falta, que era su trabajo.

Una putada de esta opción de prácticas es que durante exámenes toca ir al laboratorio a medir el diseño real, y luego terminar la memoria. Pero personalmente lo más satisfactorio de toda la práctica llega cuando te encuentras con lo que has diseñado, lo ves físicamente y compruebas que aunque parezca un truñaco, funciona :)







Para medirlo en el laboratorio se utiliza el siguiente monstruo. Afortunadamente tiene una ranura para disquetes (por mucho que los quieran desterrar los informáticos, todavía existen) en los que guardar las imágenes.



Si se fija uno, se pueden ver a dos personas reflejadas ;)

En definitiva, os recomiendo esta opción, ya que las otras prácticas por lo visto no dejan de ser bastante jodidas y también con sus problemas de no saber qué hacer. En esta práctica puede tocar currar, no mucho, mucho, o muchísimo, pero aunque se vean las cosas muy negras (mucho mucho) al final prácticamente todas acaban saliendo. Yo creo que me tocó currar entre mucho y muchísimo. Lo que te toque currar no sólo depende del proyecto a realizar, sino de cómo se de, las facilidades o dificultades que dé el tutor, etc. Yo creo que este proyecto en sí era sencillito (en comparación con otros que había), pero no se dieron las circunstancias para hacer el desarrollo sencillo, más bien todo lo contrario :(

Otra razón más es que en el examen te quitas de hacer una parte importante y se aprueba con relativa facilidad. También te quitas de madrugar para ir a las prácticas al laboratorio, y tienes flexibilidad de horario siempre que pueda el tutor. Eso sí, hay que piratearse el Microwave Office.


2 comentarios:

Carlos dijo...

Siento tener que discrepar contigo pero yo hice el año pasado RF al igual que tú y cogí software. En mi opinión la opción software en más sencilla, ya que repartes el trabajo en más tiempo, además de poder preguntar a tus compañeros, ya que están haciendo lo mismo que tú y no tienes que estar puteado al final del cuatrimestre, cuando más tiempo te falta.
Por otro lado, para la gente que odia todo lo relacionado con el TSC, opino que la opción software les gustará bastante más, a mí me gustaba eso de tunear las gráficas :)
Un saludo

Unknown dijo...

No entiendo que a alguien de Telecomunicaciones no le guste el TSC. Informática también es una carrera muy bonita.