Esta mañana he asistido a una charla que han dado en el Campus de Leganés para hablar de cómo se van a implantar los nuevos planes de estudio.
Debieron de pensar que a los estudiantes no les importaba cómo les va a perjudicar el cambio, así que la charla la dieron en el minúsculo salón de grados (el auditorio no debe de ser de la universidad, no pudieron utilizarlo). La cosa se desbordó y a la hora prevista ya no podía entrar más gente, quedándose más gente fuera que dentro. Al terminar lo repitieron para los que nos quedamos fuera, pero al no caber de nuevo, tuvieron que ponernos a la mitad sentados en suelo y escaleras...
Al tema. Para el próximo curso ya no habrá posibilidad de hacer las viejas titulaciones, pero el problema no es sólo para los nuevos alumnos, sino también para los antiguos.
Los que han entrado en los últimos años lo van a tener muy chungo, ya que a partir del curso que viene no se imparte primero ni para los que ya empezaron este año o el anterior. Al año siguiente, quitarán segundo. Y así sucesivamente, alcanzando a muchísimos alumnos. Las posibles soluciones que dan son dos: cambiarse al nuevo grado o hacer examenes hasta agotar las convocatorias pero sin dar clase.
Y aquí es dónde empiezan las cosas sin sentido. Supuestamente, según la introducción inicial que nos soltaron, tratarían de hacer el cambio lo menos perjudicial posible. Entonces, no entiendo por qué resulta menos perjudicial que los examenes de las asignaturas que ya no se imparten sean en enero-febrero las convocatorias ordinarias para ambos cuatrimestres y en julio las extraordinarias.
Por mucho que nos intenten vender en la introducción de la charla que es la universidad en la que mejor se están preparando para el cambio, y por ello, prefieren no dejarlo para el último año de cambio obligatorio que sería el siguiente (supongo que por si por algún motivo tuvieran que retrasarlo, poder hacerlo), y en todos los periódicos hablan de que es la única universidad de Madrid, junto con las privadas que se ha preparado realmente para el cambio; la conclusión que he sacado tras la charla, es que de ingenierías esta gente no tiene ni puta idea. Y concretamente, de la Escuela Politécnica Superior de Leganés, lo cual es todavía más grave.
El primer motivo que me lleva a pensar esto, es el hecho de que no dejen ni un año de colchón, y piensen que la mayoría de la gente se va a sacar la carrera que ha empezado, en un año por curso. Lo cual, tan sólo consiguen un 10% de los alumnos, probablemente menos. Por eso las opciones que dan son, cambiarse si te va mal, o quedarte en la titulación antigua si te va bien... pero sin tener en cuenta que además tiene que ir bien en todos los cursos siguientes. Y no bien, sino muy muy bien.
Otro motivo es lo de poder realizar examenes de las convocatorias restantes "sin docencia" (¡está por ver que siquiera se pueda asitir de oyente a clases equivalentes y tutorías!), y a esto es a lo que me refiero con que no tienen ni puta idea concretamente con la Escuela Politécnica Superior de Leganés: ¿Qué pasa con las prácticas? No fuí el único que pensó en esto, alguien les hizo la pregunta. La respuesta: "Pues en el examen no entrará dicho contenido." ¡¡¡!!! Es decir, que a los que parecían desgraciados porque les dejaban "sin docencia" va a resultar que se van a librar de las prácticas que tanto sufrimos, y obteniendo nuestra misma titulación actual (no las nuevas). ¿Cómo pueden haberse olvidado de la principal característica que tanto se valora y tanto sufrimos en la escuela de Leganés?
Pero... ¿y qué pasa con las asignaturas que son sólo prácticas?. La respuesta ante esta pregunta fue nada más y nada menos que "...". No tenían ni idea. Ni se les había pasado por la cabeza. ¿Cómo se puede hacer un examen de "Laboratorio de Microprocesadores" sin la parte práctica? ¿directamente aprobado? Ya se lo pensarán, pero porque a alguien se le ocurrió decírselo.
Otra de las cosas en las que se nota que no tienen ni idea de en qué consiste una ingeniería, es cómo han hecho el reparto de la asignación de las plazas en los nuevos grados, de nuevo, perjudicando a los alumnos que se tengan que cambiar a pesar de decir que el cambio se facilita en todo lo posible. Las primeras plazas se le asignaran a quienes soliciten el cambio en mayo, que tendrán la plaza garantizada. Después se asignaran las plazas a los nuevos estudiantes que entren por selectividad. Y por último, podrán cambiarse si sobran plazas, los que estuviesen en antiguas titulaciones y no solicitaran el cambio en mayo, adjudicándose por nota de selectividad. Ante esto uno piensa que entonces mejor cambiarse en mayo...
Pero, inexplicablemente, si se solicita el cambio en mayo, no se pueden hacer exámenes de septiembre (para llevar más asignaturas que convaliden). Esto es inexplicable, pero comparable a la situación antigua, en la que para cambiarte de titulación y tener plaza garantizada tenías que conseguir que te expulsaran, no haciendo más exámenes y pasando con menos asignaturas convalidadas. Ante esto, la pregunta que plantea la gente, es "¿qué pasa si no se solicita el cambio y luego se le da a uno mal septiembre?". La respuesta dejó en evidencia la nula idea que tienen de las ingenierías: "Hombre, si no se solicita el cambio es porque uno va a prepararse septiembre." O_o
Desgraciadamente, no tuve tiempo de realizar una pregunta, de la que me imagino la respuesta, pero que me hubiera gustado que la hubieran tenido en cuenta para intentar remediarlo. Se trata de que una de las ventajas de cursar mi titulación "superior" desde el primer curso, frente a cursar una titulación "técnica", es poder empezar el segundo ciclo sin haber terminado el primero (el año pasado hice parte de tercero y parte de cuarto), ventaja que no existe en las técnicas, en las cuales hasta que no has terminado no puedes entrar al segundo ciclo, no pudiendo aprovechar el último año en el que quedan menos asignaturas que un curso completo. A cambio, las ingenierías técnicas tenían la ventaja de que tras terminar tres cursos, se obtenía un título, cosa que no pasa al terminar el primer ciclo de la superior (algún título creo que se tiene, pero de menor valor; no se ha hecho un proyecto).
Ahora, los grados equivalen a una ingeniería técnica, o al primer ciclo de una ingeniería superior. Mientras que los "másteres" equivalen al segundo ciclo de la ingeniería superior. Y dudo mucho que se pueda empezar el máster sin haber terminado el grado (hacer cuarto de grado y primero de máster a la vez). Por contra, terminar el grado equivalente al primer ciclo de una ingeniería superior si que supondrá tener un "graduado", igual que el de los grados equivalentes a las ingenierías ténicas. Entonces lo que no entiendo es por qué han dejado un grado equivalente al primer ciclo de una antigua ingeniería superior. Vendría a ser algo así cómo "grado sin especialización".
Con los nuevos grados no parece que vaya a darse más contenido (incluso menos), pero sí van a ser más años. No sólo un curso más sino además no poder unir dos cursos el mismo año que se termine el grado. Y habrá que hacer dos proyectos (cómo ahora si se hace una técnica y una superior, es por ello que creo que se debería de quitar el grado equivalente al primer ciclo de la superior), y lo peor de todo, ante la pregunta, "¿y cual será el precio del máster?", la respuesta es "el precio oficial que fije la Comunidad de Madrid".
[Esta foto la tomó mi padre la semana pasada en una manifestación en Barcelona.]
2 comentarios:
En realidad el cartel se presta a mas analisis. El tio y la tia que estan en primer plano tienen cara de "que guay que soy" mientras que los dos de atrás parece que les han obligado a estar alli.
Este es el futuro de la universidad :(. En verdad que me parece patético, ya de por sí creo que con el cambio saldrá perdiendo las nuevas generaciones, pero si encima ponemos trabas a los que han empezado con el sistema antiguo, eso me parece fatal.
Publicar un comentario