miércoles, 5 de marzo de 2008

El Panel de Pon

Dije que el siguiente juego que iba a empezar iba a ser el Another Code pero todavía no he conseguido empezarlo...



En lugar de coger la DS, me ha dado por jugar en la GameBoy Micro a una de las múltiples versiones del juego conocido originalmente en Japón cómo "Panel de Pon".

Creo que es uno de los pocos juegos de puzzle capaz de plantarle cara al insuperable Tetris, aunque no en popularidad cómo lo hace el Puzzle Bubble (también conocido cómo Bust-A-Move y en mi opinión bastante peor juego que el que comento). 

El juego originalmente salió en Japón para la Super Famicon (SNES/Super Nintendo), después de otros intentos de juegos de puzzle cómo Yoshi's Cookie, Mario&Yoshi o Dr. Mario. Juegos que no están mal, pero que no terminan de resultar tan tan buenos.

La estética del juego japonés la componían una serie de chicas que dominaban los poderes, los típicos dibujos manga enfocados probablemente al público femenino (no se explotaba la sexualidad de las chicas). 

Al lanzar el juego original fuera de Japón, se le cambió el nombre por "Tetris Attack". Un nombre en mi opinión bastante pretencioso, quiere ser un Tetris pero no lo es, pero no debemos de caer en el error que por ser distinto no sea un juego cojonudo, que comparta con Tetris el género (en el cual Tetris es la referencia suprema).

La estética de la versión internacional estaba compuesta por los personajes del Yoshi's Island. El resultado no es nada despreciable :)

Posteriormente, aprovechando el tirón del fenómeno Pokémon, Nintendo decidió sacar un juego de la franquicia Pokémon sin molestarse en hacer un juego. Para ello les bastó con coger el grandioso Panel de Pon y cambiarle el nombre y la estética por la de Pokémon. Así salió "Pokémon Puzzle League" para Nintendo 64 y Game Boy Color.

Bastaba un mínimo de sensatez para no ser engañado y darse cuenta de que lo que estaban vendiendo no era un juego de Pokémon. Lo cual tampoco era positivo, ya que uno caía en el error de pensar que intentaban aprovecharse de Pokémon para vender un juego malo. No, el juego era bueno. Otra cosa es que Pokémon no pintase nada.

En GameCube volvió a salir otra versión del juego, sólo en Japón, en un recopilatorio llamado "Nintendo Puzzle Collection", acompañado de Dr. Mario y Yoshi's Cookie.

Para GameBoyAdvance también salió hace unos años recientemente una versión junto con el Dr. Mario, de la que parece que se descolgó el Yoshi's Cookie, el peor de los tres, probablemente por lo retorcido que puede llegar a resultar para muchas personas. Esta versión es a la que me he enganchado estos días, en su edición europea, en la que se ha quedado con el nombre de Puzzle League, pero obviamente sin la coletilla "Pokémon", y aún así, dado el desconocimiento que deben pensar los de Nintendo que existe por parte de la población hacia el juego, lo han tenido que preceder del título "Dr. Mario &...", el cual debe de ser más conocido.

Para Nintendo DS ha salido recientemente una versión, por fín en exclusiva (sin acompañarse de otros juegos) y sin coletillas de otros juegos para intentar vender (ni "Tetris" ni "Pokémon" ni "Dr. Mario"). Cómo me haga con él, con su modo WiFi si que me puedo enganchar cómo un tonto...

Cómo curiosidades personales y generales sobre la saga, comentar que las únicas versiones que no tengo son la de GameBoyColor y la de NintendoDS. El resto los tengo todos completos y en edición europea :) A excepción claro está de la versión de GameCube, en japonés. Y que el juego a pesar de sus múltiples versiones, por lo menos en las versiones de SNES, GC y GBA es prácticamente idéntico, con los mismos Puzzles de dicho modo, los cuales recuerdo por muchos años que pasen.

Después de esta larga historia sobre la saga, y de los repetidos adjetivos diciendo lo bueno, divertido y adictivo, intentaré explicar el funcionamiento del juego:

Cómo en prácticamente todo Puzzle excepto Tetris (es curioso cómo ningún juego sin copiar a Tetris ha sabido inventar algo cómo lo de llenar una línea, y cómo han tenido todos que usar lo de juntar elementos iguales, u opuestos), hay que juntar tres piezas del mismo color, provocando su desaparición. Por la parte inferior van saliendo nuevas fichas, que si alcanzan la parte superior se pierde la partida. Se pueden hacer combos juntando más de tres fichas, o si la desaparición de unas fichas provoca la desaparición de otras. 

Las fichas sólo se pueden mover en horizontal, alternando una con la contigua. Para ello existe un cursor que permite seleccionar dos fichas contiguas horizontalmente. Con un botón se alternan. Nada más.

En este caso, una imagen no vale más que mil palabras, pero sí un vídeo:




Mejor dos, un segundo con la versión de dobles, en la edición original japonesa, con su curiosa estética:


Lo sorprendente es que para engancharse no hace falta ser un buen jugador. Mi capacidad para hacer combos después de tantas horas de práctica es bastante nula, y mi hermano ha conseguido ganarme después de unas cuantas partidas que acabamos de echar en la Super Nintendo, la mayoría de la gente me acaba ganando y son capaces de progresar más que yo en el perfeccionamiento de su habilidad en el juego... Pero a pesar de ello, el juego me encanta.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Pues yo sí tengo original la versión de GC, y la verdad es que está muy chulo con su modo de 4 jugadores. Con esto del Freeloader (en mi caso Action Replay), que regalaban el cable GC-GBA y que valía poco dinero en Play-Asia, me lo pillé. Es el único juego japo que tengo junto con el Sonic Gems Collection.

Malosa.