domingo, 2 de marzo de 2008

Lenguaje urbano en la publicidad

Os dejo con un copy&paste de mi antiguo blog de hace más de un año. No lo he revisado así que espero que no haya incoherencias ni cosas que ahora no sean ciertas:

Cuando se popularizo el uso del SMS surgió un "nuevo tipo de lenguaje" que fomentaba este medio de comunicación distinto por dos causas principalmente: Escritura complicada mediante únicamente 12 teclas pulsadas por el mismo dedo y limitación del número de caracteres.

En consecuencia, el lenguaje SMS consistió en eliminar todas las letras posibles, ya que había un límite, y era dificil la escritura de cada una de las letras, así que cuantas menos mejor.

Al final, cuando se aprende a escribir rápidamente sin problemas y a decir lo mínimo para no llegar al límite de letras, se siguieron utilizando las abreviaciones que se habían inventado con este lenguaje. Cómo cuando una persona escribe a mano "q." en vez de "que", resulta que levantar el boli para escribir el punto cuesta más que escribir una u y una e, pero se emplea porque uno se ha acostumbrado a la moda. Sí, escribir así queda más cool.

Entonces, las empresas de publicidad, decidieron utilizar este lenguaje para mostrar su cercanía al público. En un cartel puede que utilzar menos letras permita que estas sean más grandes y se pueda leer desde más lejos, pero sin embargo, dificultaría la comprensión por parte de mucha gente, claro que requerir un esfuerzo de comprensión provoca un interés mayor. Pero el motivo no es ese, sino aparentar una cercanía a la persona, que no se lo diga una empresa, sino un colega.

Cuando se produjo el boom de los móviles (y en consecuencia de los mensajes SMS) hará unos 5-8 años, muchísimos anuncios se sumaron a la "moda". Pero aún hoy en día siguen este tipo de publicidad. La Caixa por ejemplo, ha bautizado a su "portal para jóvenes" cómo LKXA, no se a quién le podrá atraer un nombre así, el cual cuando quieras ir a su web probablemente no te acuerdes si era CXA, LCAX o LKIX... La competencia sin embargo ha evolucionado y ya no emplea "lenguaje SMS", solo emplea iniciales y la palabra de MODA por excelencia: cmcool, que tras investigar un poco uno descubre que son las iniciales de Caja Madrid seguidas de la palabra mágica.

No solo el "lenguaje SMS" se emplea en la publicidad para transmitir una connotación cercana, moderno-tecnológica y joven. Los publicistas también han encontrado nuevas chorradas que utilizar, cómo los del Partido Popular, que utilizan al final de las frases el guión bajo (conocido en inglés cómo "underscore" ): "Populares_". No se dónde habrán visto utilizar ese cursor, porque a mí no me suena desde la época del MS-DOS...

Y ahora, la última moda son las minúsculas. La gente ha aprendido a escribir rápido con los teclados, pero en dicho proceso de aprendizaje ha pasado completamente de utilizar dos teclas. Una es el acento, y la otra la de mayúsculas. Da igual que sea algo cómo el nombre de uno mismo, no es necesario aprender a pulsar dos teclas a la vez. Esto es algo que lleva ya su tiempo, y prueba de ello, es que en el momento de hacerme la cuenta en esta página, decidí escribir mi nick con minúscula para hacer notar esta costumbre, ya que NO ERA MI NOMBRE, y no hay ninguna norma gramatical sobre los nicks. Si la hubiera quizás hubiera decido respetarla, aunque no tenga motivos para ello.

Sin embargo, no es lo mismo que la admistración de un ayuntamiento si se salte las reglas gramaticales para unirse a este tipo de propaganda. Es más importante llegar al ciudadano que dar ejemplo de cómo escribir correctamente. En consecuencia, en Madrid podemos encontrar a todos los agentes de policía con chaquetas que llevan un bonito fosforito que nos enseña que somos de "madrid", no de Madrid. Podríamos pensar que quizás quieran indicarnos lo incultos que son los maderos. Pero no, esta imagen de "madrid" no solo se le da a los maderos, actualmente TODOS los rótulos del ayuntamiento sean de lo que sean llevan el nombre de la ciudad en minúsculas. Y no, siquiera se salva la cultura literaria, podemos encontrar auténticas perlas cómo "madridquijote". Espero que por lo menos no vendan el libro también sin mayúsculas...

No hay comentarios: